Apariencia desnuda. La obra de Marcel Duchamp

 Advertencia

El castillo de la pureza.

* Estética moderna (Picasso, Kandinsky, etc.). El ready-made. Duchamp; análisis del ensamblaje "La Novia puesta al desnudo por sus solteros, aun..."

* Water writes always in * plural [estos asteriscos pertenecen al título]

* Análisis del ensamblaje "Dados: 1º, La Cascada, 2º, El Gas de Alumbrado..."

* * *

El arco y la lira

Introducción. Poesía y poema.

I. El poema.

1. El lenguaje.

2. El ritmo.

3. Verso y prosa.

4. La imagen.

II. La revelación poética.

1. La otra orilla.

2. La revelación poética.

3. La inspiración.

III. Poesía e historia.

1. La consagración del instante.

2. El mundo heroico.

3. Ambigüedad de la novela.

4. El verbo desencarnado.

IV. Epílogo.

1. Los signos en rotación.

V. Apéndices.

1. Poesía, Sociedad, Estado.

2. Poesía y respiración.

3. Whitman, poeta de América.

* * *

Al paso

Advertencia

I. Letras.

1. El lirio y el clavel.

* Sobre una canción navideña.

2. Privación y plenitud (W.B. Yeats).

3. Los amantes de Lady Chatterley.

* Sobre la novela de Lawrence.

4. T.S. Eliot: mínima evocación.

5. Rescate de Enrique Munguía.

6. El pan, la sal y la piedra (Gabriela Mistral).

7. Rafael Alberti, visto y entrevisto:

a) Recordación;

b) Encuentros.

8. Restos de Ulises (Villaurrutia y Pellicer).

9. La pregunta de Cernuda.

10. El verso y el viento (Dámaso Alonso).

11. Rodolfo Usigli en el teatro de la memoria.

12. Polvo, sabor de hombres (Georges Schehadé).

13. Una voz que venía de lejos (María Zambrano).

14. Las piedras legibles de Roger Caillois.

15. Laude (Julio Cortázar).

16. El esquí y la máquina de escribir.

* James Laughlin.

17. Un absoluto quizás.

* A la orilla del tiempo, de Claude Roy.

18. La trama mortal.

* Pere Gimferrer.

19. Las manchas del sol.

* Jaime García Terrés.

20. Manual del distraído.

* Alejandro Rossi.

21. Más allá de las fechas, más acá de los nombres.

* Brindis en el 70º cumpleaños.

II. Teatro de miradas.

1. Arte de penumbra (Rodolfo Bresdin).

2. Edvard Munch: la dama y el esqueleto.

3. Imágenes de la fe.

* Fotos de iglesias mexicanas.

4. Alegoría y expresión:

a) Una alegoría de Hermenegildo Bustos;

b) Entre el grito y el significado.

5. Juan Soriano:

a) Agua azul;

b) Historias de ayer.

6. El azar y la memoria (Teodoro González de León).

7. La espuma de las horas: Marie José Paz.

* Collages de Marie-José Paz.

8. La línea narrativa (Valerio Adami).

III. Al paso.

1. Cárceles de la razón (D. A. F. de Sade):

a) De las catacumbas a la academia;

b) El secreto de Justine;

c) Una conversación en el Parque Montsouris;

d) Del orgasmo como silogismo.

2. La verdad contra el compromiso.

* Alberto Ruy Sánchez (libro sobre Gide).

3. Cannes, 1951: Los olvidados.

* Luis Buñuel.

4. Frida y Tina: vidas no paralelas.

5. Literatura hispana de y en los Estados Unidos.

* Jicotencatl. Joaquín Murrieta. Vasconcelos. Juan Ramón Jiménez.

6. Del uno al dos al...

* Eulalio Ferrer.

7. Tres revoluciones: tres testimonios.

* Libros sobre la Revolución mexicana de: Francisco I. Madero, Juan Sánchez Azcona, Ramón Puente y Octavio Paz Solórzano.

8. Premio Menéndez Pelayo.

9. El siglo XX: la experiencia de la libertad:

* Encuentro de Vuelta (1990).

a) La experiencia de la libertad;

b) Balance y perspectivas.

10. Brindis en Estocolmo.

IV. Tres poemas de la dinastía T'ang.

1. Parque de los venados:

a) Ribete;

b) Primeras versiones;

c) Tercera versión.

2. Un poema de Tu Fu.

3. Arco iris de piedra.

* * *

Corriente alterna

Advertencia

Parte I

1. ¿Qué nombra la poesía?.

* Referencialidad interna; mística y erotismo.

2. Forma y significado.

* Qué dice la poesía.

3. Homenaje a Esopo.

* El mundo como lenguaje.

4. Lenguaje y abstracción.

* El arte abstracto.

5. Un pintor peruano.

* Fernando de Szyzslo.

6. Apuntes sobre La realidad y el deseo.

* Cernuda y el cristianismo.

7. Paisaje y novela en México.

* Lawrence, Lowry, Rulfo.

8. Metamorfosis.

* Apuleyo y Kafka.

9. Invención, subdesarrollo, modernidad.

* Crítica de la sociedad industrial como modelo de civilización.

10. La semilla.

* La noción de "primitivo".

11. Primitivos y bárbaros.

* Estética "primitiva".

12. Naturaleza, abstracción, tiempo.

* Pintura abstracta.

13. Figura y presencia.

* Cubismo, surrealismo, pop-art.

14. Los nuevos acólitos.

* Los malos seguidores de las vanguardias.

15. Sobre la crítica.

* Falta de una crítica en la literatura latinoamericana.

16. La máscara y la transparencia.

* Novelas de Carlos Fuentes.

17. Apariciones y desapariciones de Remedios Varo.

18. André Breton o la búsqueda del comienzo.

19. El pacto verbal y las correspondencias.

* Rousseau y Breton.

20. Recapitulaciones.

* Aforismos sobre el lenguaje poético.

Parte II

1. Conocimiento, drogas, inspiración.

2. Henri Michaux.

* Lo "sobrenatural" artificial.

3. Gracia, ascetismo, méritos.

* Sustitución del más allá por la droga.

4. Paraísos.

* Huxley y el uso de la droga en diversas culturas.

5. Las metamorfosis de la piedra.

* Los cuentos de André Pieyre de Mandiargues.

6. El banquete y el ermitaño.

* Crítica de la droga.

7. El cine filosófico de Buñuel.

8. Ateísmos.

9. Nihilismo y dialéctica.

10. La persona y el principio.

* Homo hierarchicus, de Louis Dumont (sobre el régimen de castas en la India).

11. El liberado y los libertadores.

* El budismo de Nagarjuna.

Parte III

1. Revuelta, revolución, rebelión.

2. La ronda verbal.

* Cambios en las sociedades con cambios en el significado de las palabras.

3. El ratón del campo y el de la ciudad.

* Infidelidades a Marx en regímenes marxistas.

4. El canal y los signos.

* Crítica a la lingüística de Marshall McLuhan.

5. Hartazgo y náusea.

* Insuficiencia del ideal de progreso.

6. Revisión y profanación.

* La civilización industrial.

7. Las dos razones.

* La revolución en Sartre y Ortega.

8. La excepción de la regla.

* Sartre y la libertad como condenación.

9. Las reglas de la excepción.

* Función del revolucionario en una sociedad capitalista y en una comunista.

10. El punto final.

* Errores del "socialismo real".

11. Una forma que se busca.

* La moral revolucionaria.

12. La revuelta.

* La sublevación en los países del Tercer Mundo y su necesidad de modernización.

* * *

Conjunciones y disyunciones

1. La metáfora. Sus términos Encarnación y disipación.

* Nueva picardía mexicana, de Armando Jiménez.

2. Conjugaciones. Un oro nefasto. Piras, mausoleos y sagrarios. Conjugaciones.

3. Eva y Prajnaparamita. La yaksi y la Virgen. Juicio de dios, juego de dioses.

* Cuerpo/no-cuerpo: catolicismo, protestantismo, budismo, hinduismo.

4. El Orden y el Accidente. Alquimia sexual y cortesía erótica. El Orden y el Accidente. La novia desnudada por sus solteros.

* * *

Convergencias

1. La búsqueda del presente.

2. Intersecciones y bifurcaciones (Valéry Larbaud y Fernando Pessoa).

3. Poemas mudos y objetos parlantes (André Breton).

4. Decir sin decir: Altazor (Vicente Huidobro).

5. El arquero, la flecha y el blanco (Jorge Luis Borges).

6. Juegos de memoria y olvido (Luis Cernuda).

7. Arte e identidad (Los hispanos de los Estados Unidos).

8. María Izquierdo sitiada y situada.

9. Una poesía de convergencias (Conversaciones con Benjamín Prado).

* * *

Cuadrivio

1. El caracol y la sirena (Rubén Darío).

2. El camino de la pasión (Ramón López Velarde).

3. El desconocido de sí mismo (Fernando Pessoa).

4. La palabra edificante (Luis Cernuda).

* * *

Claude Lévi-Strauss o el nuevo festín de Esopo

1. Una metáfora geológica. Comercio verbal y comercio sexual: valores, signos, mujeres.

2. Símbolos, metáforas y ecuaciones. La posición y el significado. Asia, América y Europa. Tres transparentes: el arco iris, el veneno y la comadreja. El espíritu: algo que es nada.

3. Intermedio discordante. Defensa de una Cenicienta y otras divagaciones. Un triángulo verbal: mito, épica y poema.

4. Cualidades y conceptos: pares y parejas, elefantes y tigres. La recta y el círculo. Los remordimientos del progreso. Ingestión, conversión, expulsión. El fin de la edad de oro y el comienzo de la escritura.

5. La práctica y los símbolos. El sí o el no y el más o menos. El inconsciente del hombre y el de las máquinas. Los signos que se destruyen: transfiguraciones. Taxila.

* * *

Pequeña crónica de grandes días

Apunte justificativo.

I. Pequeña crónica de grandes días.

1. Fin de un sistema.

* La URSS en 1989.

2. ¿Fin de un imperio?

3. América ¿comunidad o coto redondo?.

* Posibles alianzas económicas en América.

4. Panamá y otros palenques.

5. México, modernidad y tradición.

6. México, modernidad y patrimonialismo.

II. Piezas de convicción

1. El diálogo y el ruido (Francfort, 1984).

* Concepciones de la naturaleza del Estado. Nicaragua.

2. El lugar de la prueba (Valencia, 1937).

3. En el filo del viento (México y Japón).

4. El Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

5. Al paso.

* Intervención en un congreso sobre la situación de la literatura mundial, en Washington, 1987.

6. Alguien me deletrea.

* Conocimiento de Dios, religión católica, marxismo, Iglesia en México.

7. Alba de la libertad.

* Caída de dictaduras latinoamericanas.

* * *

Los hijos del limo

Prefacio

1. La tradición de la ruptura.

2. La revuelta del futuro.

3. Los hijos del limo.

4. Analogía e ironía.

5. Traducción y metáfora.

6. El ocaso de la vanguardia:

a) Revolución / Eros / Metaironía;

b) El revés del dibujo;

c) El punto de convergencia.

* * *

Hombres en su siglo

1. La tradición liberal.

* Premio Cervantes (1982).

2. Dostoievski: el diablo y el ideólogo.

* Camus. Marxismos.

3. Inicuas simetrías.

* Revolución, revuelta, disidencia, marxismo.

4. México y los poetas del exilio español.

5. Televisión: cultura y diversidad.

6. El pacto verbal.

* Lévy-Strauss. Pierre Clastres. McLuhan.

7. José Ortega y Gasset: el cómo y el para qué.

8. Memento: Jean-Paul Sartre.

9. Las contaminaciones de la contingencia:

a) Higiene verbal;

* Crítica literaria en América Latina.

b) La lógica de las revoluciones;

* Gabriel Zaid.

c) El Decálogo y la Historia;

* Bernanos. Simone Weil.

d) El Asesino y la Eternidad.

* Charles Tomlinson sobre Trotski.

10. Cristianismo y revolución: José Revueltas.

11. Kostas Papaioannou (1925-1981).

12. Ignacio Chávez, fundador.

13. Constelaciones: Breton y Miró.

14. Quinta Vuelta.

* 5º aniversario de Vuelta.

* * *

In/mediaciones

1. El uso y la contemplación.

* El objeto artesanal y el objeto industrial.

2. Alrededores de la literatura hispanoamericana.

3. ¿Es moderna nuestra literatura?.

* (La hispanoamericana) Excentricidad. La crítica.

4. El arte de México: materia y sentido:

a) Diosa, demonia, obra maestra;

* Coatlicue.

b) La piedra y el movimiento;

c) Cambio y continuidad.

5. El "Más allá" de Jorge Guillén.

6. El Príncipe: el Clown.

* Henri Michaux.

7. Elizabeth Bishop o el poder de la reticencia.

8. El árbol de la vida.

* La logique du vivant (Une histoire de l'heredité), de François Jacob.

9. Piedras: reflejos y reflexiones.

* Pierres Réfléchies, de Roger Caillois.

10. La mirada anterior.

* Carlos Castaneda.

11. La pluma y el metate.

* Sobre un film del cineasta y antropólogo Robert Gardner.

12. Le con d'Irène.

* La "literatura erótica".

13. Un catálogo descabalado.

* El surrealismo.

14. El fin de las habladurías.

* Antología de la poesía surrealista latinoamericana, de Stefan Baciu.

15. Emilio Adolfo Westphalen: iluminación y subversión.

16. Corazón de León y Saladino.

* Jaime Sabines, Tarumba. Juan José Arreola, Bestiario.

17. La pregunta de Carlos Fuentes.

* Recepción de Carlos Fuentes en el Colegio Nacional.

18. Islas y puentes.

* Recepción de Ramón Xirau en el Colegio Nacional.

19. Respuestas a Cuestionario &emdash;y algo más.

* Poesía de Gabriel Zaid.

20. Los dedos en la llama.

* El Otoño recorre las islas, de José Carlos Becerra (poesía).

21. Poesía para ver.

* Ulalume González de León.

22. Entre testigos.

* Poesía de Octavio Armand.

23. En blanco y negro.

* Ulalume González de León.

24. Pequeña divagación en torno a los hom bres/bes tias/hom bres/bes tias/hom.

* Exposición El hombre y la bestia en Nueva York.

25. El espacio múltiple.

* Manuel Felguérez (escultor y pintor).

26. El diablo suelto.

* Antonio Peláez (pintor).

27. La invitación al espacio.

* Adja Yunkers (pintor).

28. Descripción de José Luis Cuevas.

29. Joaquín Xirau Icaza.

30. Sólido/Insólito.

* Sobre la realidad de la obra.

* * *

Itinerario

Aviso

A. La espiral.

I. Cómo y por qué escribí El laberinto de la soledad.

II. Itinerario.

* Evolución del pensamiento político de O. Paz.

1. Primeros pasos.

2. Entre doctas tinieblas.

3. El sendero de los solitarios.

4. Las dos caras de la revuelta.

5. Nihilismo y democracia.

6. La espiral: fin y comienzo.

B. Explicaciones

I. Respuestas nuevas a preguntas viejas.

1. Nacionalismos europeos y americanos.

2. Guerra, sexualidad y ecología.

3. Un tiempo todavía sin nombre.

II. América en plural y en singular.

1. El baile de los enmascarados.

2. Los nacionalismos y otros bemoles.

C. Tela de juicios.

1. Carta sobre la mesa.

2. Batallas y escaramuzas.

3. Un vacío repleto.

4. Peculiaridades mexicanas.

5. El paso y el trote.

6. Democracia y gobernabilidad.

* * *

La llama doble

Liminar

1. Los reinos de Pan.

2. Eros y Psiquis.

* Platón.

3. Prehistoria del amor.

* Teócrito, Catulo, Propercio, Quevedo.

4. La dama y la santa.

* El amor cortés. Dante. Petrarca.

5. Un sistema solar.

* Notas de la imagen occidental del amor.

6. El lucero del alba.

* El siglo XVIII. Breton.

7. La plaza y la alcoba.

* Alma, persona y amor hoy.

8. Rodeos hacia una conclusión.

* El alma en la ciencia moderna.

9. Repaso: la doble llama.

* Amor y plenitud.

* * *

El laberinto de la soledad

1. El pachuco y otros extremos.

2. Máscaras mexicanas.

* Lo abierto y lo cerrado. Imagen mexicana de la mujer.

3. Todos santos, día de muertos.

* La fiesta y la muerte.

4. Los hijos de la Malinche.

* La madre. La chingada.

5. Conquista y Colonia.

6. De la Independencia a la Revolución.

7. La "inteligencia" mexicana.

8. Nuestros días.

Apéndice: La dialéctica de la soledad.

* Soledad, comunión, amor, matrimonio.

* * *

Un más allá erótico: Sade

El prisionero.

Un más allá erótico: Sade.

1. Metáforas.

* Sexualidad y erotismo.

2. El hospital de incurables.

* Freud.

3. La excepción innumerable.

* Hombre, naturaleza, moral, bien, mal, etc. en Sade.

4. La universal disolución.

* Idem.

Cárceles de la razón.

1. De las catacumbas a la academia.

* Reciente boga de Sade.

2. El secreto de Justine.

* Sadismo y masoquismo.

3. Una conversación en el parque Montsouris.

* Jean Paulhan.

4. Del orgasmo como silogismo.

* Crítica.

* * *

México en la obra de Octavio Paz, I: El peregrino en su patria

Advertencia. Entrada.

Descripciones

1. Máscaras mexicanas.

2. Todos Santos, Día de Muertos.

3. Los hijos de la Malinche.

Pasados

1. Nuevo Mundo y Conquista.

2. Dos mitos:

a) Cuauhtémoc, joven abuelo;

b) Hernán Cortés; exorcismo y liberación.

3. Un mundo en otro.

4. El reino de Nueva España:

a) Una sociedad singular;

b) El estrado y el púlpito;

c) Sincretismo e imperio.

5. Orfandad y legitimidad.

6. De la Independencia a la Revolución.

7. Vuelta a El laberinto de la soledad (Conversación con Claude Fell).

Ahora

1. Crítica de la pirámide.

2. A cinco años de Tlatelolco.

3. El ogro filantrópico.

4. Las ilusiones y las convicciones (Daniel Cosío Villegas).

5. Suma y sigue (Conversación con Julio Scherer).

6. Hora cumplida (1929-1985):

a) Un compromiso histórico;

b) Las milicias del pri;

c) La burocracia tricolor;

d) Descendientes de Joseph de Maistre y de Jean-Paul Marat;

e) La tabla de salvación.

7. Remache: Burocracia y democracia en México.

El cercado ajeno.

1. El espejo indiscreto.

2. México y Estados Unidos: posiciones y contraposiciones:

a) Pobreza y civilización;

b) Norte y Sur;

c) Dentro y fuera;

d) Pasado y futuro;

e) La doble oposición.

3. América Latina y la democracia:

a) La tradición antimoderna.

b) Independencia, modernidad, democracia.

c) Legitimidad histórica y ateología totalitaria.

d) Imperio e ideología.

e) Defensa de la democracia.

4. Las contaminaciones de la contingencia:

a) Higiene verbal;

b) La lógica de las revoluciones;

c) El Decálogo y la historia;

d) El asesino y la eternidad.

5. Inventar la democracia: América Central (Entrevista con Gilles Bataillon):

a) Poesía, revolución, historia;

b) América Central y la democracia;

c) ¿La vía mexicana?;

d) Estados Unidos: historia y geografía.

6. Contrarronda:

a) Democracia e imperio;

b) Realidades y espejismos.

Ocasiones

1. La tradición liberal.

2. La letra y el cetro.

3. El escritor y el poder.

4. Monólogo en forma de diálogo.

5. Thanatos y sus trampas (Dos notas sobre demografía):

a) Hacia una política de población en México;

b) Ixtlixóchitl y otros ejemplos.

6. La Universidad, los partidos y los intelectuales:

a) Los partidos en la Universidad;

b) El país sin partidos;

c) Ulemas y alfaquíes.

7. Televisión: cultura y diversidad.

8. El pacto verbal.

9. Vuelta: tres notas:

a) Aviso;

b) Travesía;

c) Profesión de fe.

10. La literatura y el Estado.

11. Escombros y semillas.

Momentos y lugares (poesía).

* * *

México en la obra de Octavio Paz, II: Generaciones y semblanzas,

Advertencia. Aviso.

Siete vistas de la poesía mexicana.

1. Introducción a la historia de la poesía mexicana.

2. Una literatura trasplantada.

3. Émula de la llama.

4. Poesía mexicana moderna.

5. Contemporáneos:

a) Primer encuentro;

b) Desengaño y rebelión, curiosidad y revelación;

c) Variaciones sobre la muerte.

6. Antevíspera: Taller.

7. Poesía en movimiento:

a) Aviso;

b) Repaso;

c) Juego;

d) Post-scriptum.

Protagonistas y agonistas: Poetas.

1. Una obra sin joroba: Juan Ruiz de Alarcón.

2. Sor Juana Inés de la Cruz:

a) Primera aproximación;

b) Sílabas las estrellas compongan;

c) Diversa de sí misma;

d) Platonismo;

e) Fantasmas;

f) Primero sueño;

g) Ensayo de restitución.

3. Estela de José Juan Tablada.

4. Alcance: Poesías de José Juan Tablada.

5. La tradición del haikú.

6. El camino de la pasión (Ramón López Velarde):

a) La balanza con escrúpulos;

b) El son del corazón;

c) Post-scriptum. Fuensanta: imán y escapulario.

7. El jinete del aire.

8. La poesía de Carlos Pellicer.

9. Muerte sin fin.

10. Xavier Villaurrutia en persona y en obra:

a) Xavier se escribe con equis;

b) Imprevisiones y visiones;

c) El dormido despierto.

11. Gilberto Owen y la alquimia.

12. Agua de la memoria.

13. Efraín Huerta.

14. Imágenes desterradas.

15. Alí Chumacero, poeta.

16. Corazón de León y Saladino.

17. La verde lumbre.

18. Islas y puentes.

19. La paloma azul.

20. Respuestas a Cuestionario —y algo más.

21. Marco Antonio Montes de Oca.

22. Cultura y natura.

23. La innumerable respuesta.

24. Poesía para ver.

25. Adrede: composiciones y descomposiciones.

26. Los dedos en la llama.

Protagonistas y agonistas: Narradores.

1. Las Páginas escogidas de José Vasconcelos.

2. Novela y provincia: Agustín Yáñez.

3. Cristianismo y revolución: José Revueltas. Dos notas:

a) primera (1943);

b) Segunda (1979).

4. Paisaje y novela en México: Juan Rulfo.

5. Una novela de Jorge Ibargüengoitia.

6. Josefina Vicens: El libro vacío.

7. La máscara y la transparencia.

8. La pregunta de Carlos Fuentes.

9. Encuentros de Juan García Ponce.

10. El signo y el garabato (Salvador Elizondo).

Dítono.

1. Silvestre Revueltas (1889-1940).

2. Carlos Chávez (1899-1978).

Tributos (poesía).

* * *

México en la obra de Octavio Paz, III: Los priviilegios de la vista,

Advertencia. Repaso en forma de preámbulo.

Arte precolombino.

1. El arte en México: Materia y sentido:

a) Diosa, demonia, obra maestra;

b) La piedra y el movimiento;

c) Cambio y continuidad.

2. Obras maestras de México en París.

3. Dos apostillas:

a) El punto de vista nahua;

b) Asia y América.

4. Risa y penitencia.

5. Escultura antigua de México.

6. La semilla

7. Primitivos y bárbaros.

8. Reflexiones de un intruso. Post-scriptum.

Arte moderno.

1. Yo, pintor, indio de este pueblo.

2. Pinturas de José María Velasco.

3. José Guadalupe Posada y el grabado latinoamericano.

4. Apollinaire, Atl, Rivera, Marius de Zayas y Ángel Zárraga.

5. Al margen: Picasso, Rivera, Zárraga

6. El uso y la contemplación.

Pintura mural.

1. Los muralistas a primera vista.

2. Re/visiones: la pintura mural:

a) Expresionismos;

b) Diego Rivera;

c) Prejuicios y telarañas;

d) Historia de antifaces;

e) Visión e ideología;

f) David Alfaro Siqueiros;

g) Remate.

3. Ocultación y descubrimiento de Orozco.

Rufino Tamayo.

1. Tamayo en la pintura mexicana.

2. De la crítica a la ofrenda.

3. Transfiguraciones.

Arte contemponáneo.

1. El precio y la significación.

2. Luis Barragán y los usos de la tradición.

3. Instante y revelación.

4. Ante la muerte de Wolfgang Paalen.

5. Apariciones y desapariciones de Remedios Varo.

6. Alvar Carrillo Gil.

7. Gerzso: la centella glacial.

8. Una exposición de Juan Soriano.

9. Rostros de Juan Soriano:

a) En 1941;

b) En 1954.

10. Un nuevo pintor: Pedro Coronel.

11. Presentación de Pedro Coronel.

12. Las obvisiones de Alberto Gironella.

13. El espacio múltiple.

14. Descripción de José Luis Cuevas.

15. El diablo suelto.

16. Pinturas de Rodolfo Nieto.

17. Pintura mexicana contemporánea.

Tributos (poesía)

* * *

El ogro filantrópico

Propósito.

I. El presente y sus pasados.

1. Vuelta a El laberinto de la soledad.

2. Nueva España: orfandad y legitimidad.

3. El espejo indiscreto.

4. Las ilusiones y las convicciones.

* Daniel Cosío Villegas.

5. El ogro filantrópico.

II. Hechos y dichos.

1. Respuestas a diez preguntas.

* El PRI.

2. Burocracias celestes y terrestres.

* La Revolución y el PRI.

3. Debate: presente y futuro de México.

* El PRI.

4. A cinco años de Tlatelolco.

5. Aterrados doctores terroristas:

* Terrorismo y universidad.

a) Entre Viriato y Fantomas;

b) La otra violencia;

c) El desierto político;

d) Los doctores montoneros;

e) El plagio, la plaga y la llaga;

f) Bohemia y revolución;

g) La docta adulación;

h) Elogios que matan;

i) ¿Hay salida?

6. Thanatos y sus trampas:

* Demografía.

a) Hacia una política de población en México;

b) Entre la píldora y Herodes;

c) Ixtlixóchitl y otros ejemplos.

7. Monólogo en forma de diálogo.

* Política y universidad.

8. La Universidad, los partidos y los intelectuales:

a) Los partidos en la Universidad;

b) El país sin partidos;

c) Ulemas y alfaquíes.

III. Eros y Job.

1. Aniversario español.

* 19 de julio de 1951.

2. ¿Por qué Fourier?

3. La mesa y el lecho:

a) Civilización y Harmonía;

b) Higiene y represión;

c) La insurrección de las especias;

d) Erotismo, amor, política.

4. Los campos de concentración soviéticos.

5. Las "confesiones" de Heberto Padilla.

* Cuba.

6. Polvos de aquellos lodos:

* URSS. Solyenitzin.

a) Archipiélago de tinta y de bilis;

b) Marxismo y leninismo;

c) Cultura, tradición, personalidad;

d) La seducción totalitaria

7. Gulag: entre Isaías y Job.

8. Los centuriones de Santiago.

* Allende y Pinochet.

9. Discurso de Jerusalén.

* El libro de Job.

10. La libertad contra la fe:

* El dogmatismo soviético.

a) Tiros por la culata;

b) Engañarse engañando;

c) Las dos ortodoxias;

d) Los propietarios de la verdad.

IV. La letra y el cetro.

1. La letra y el cetro.

* Los escritores y el poder.

2. El escritor y el poder.

* El PRI.

3. El parlón y la parleta:

* Sartre.

a) Iván y Shih-Huang-ti;

b) ¡Abajo el intelectual!

c) Proletaire du dimanche.

4. Declaración sobre la libertad del arte.

5. La libertad como ficción.

6. Vuelta.

* Revista Vuelta.

7. Suma y sigue.

* Pensamiento político de Octavio Paz (entrevista).

* * *

La otra voz

Aviso

I. Poesía y modernidad.

1. Contar y cantar (sobre el poema extenso).

2. Ruptura y convergencia:

a) Modernidad y Romanticismo;

b) Modernidad y vanguardia;

c) Poesía de convergencia.

3. Poesía, mito, revolución.

II. Poesía y fin de siglo.

1. Los pocos y los muchos.

2. Cuantía y valía.

3. Balance y pronóstico.

4. La otra voz.

* * *

Puertas al campo

Nota. Advertencia a la primera edición española.

Primera parte: Literatura de fundación.

1. Literatura de fundación.

* Literatura hispanoamericana.

2. Un poema de John Donne.

3. "El músico de Saint-Merry".

* Apollinaire.

4. El caso de Pasternak.

5. El jinete del aire.

* En la muerte de Alfonso Reyes.

6. Un himno moderno.

* Saint-John Perse.

7. Horas situadas de Jorge Guillén.

8. e. e. cummings: seis poemas y un recuerdo.

9. La línea central.

* Cuatro poetas suecos: Harry Martinson, Artur Lundkvist, Gunnar Ekelöf, ErikLindegren.

10. Pequeño homenaje a Georges Schéhadé.

11. Destiempos, de Blanca Varela.

12 Marco Antonio Montes de Oca.

13. La paloma azul.

* Manuel Durán.

14. Los Hospitales de ultramar.

* Álvaro Mutis.

15. Arbol de Diana.

* Alejandra Pizarnik.

16. Un ermitaño: Cristóbal Serra.

17. Novela y provincia: Agustín Yáñez.

Segunda parte: Los privilegios de la vista.

1. Obras maestras de México en París.

* Cultura mesoamericana.

2. Dos apostillas:

a) El punto de vista nahua;

b) Asia y América.

3. Risa y penitencia.

4. Tamayo: de la crítica a la ofrenda.

5. Ante la muerte de Wolfgang Paalen.

6. Alvaro Carrillo Gil.

7. Una exposición de Juan Soriano.

8. Presentación de Pedro Coronel.

9. Pinturas de Rodolfo Nieto.

10. Ruptura y comienzo.

* Pintores indios (Delhi).

11. El precio y la significación.

* Pintura mexicana.

* * *

Pasión crítica

1. Hugo J. Verani: Octavio Paz: pasión crítica.

2. Julián Ríos: Solo a dos voces (fragmento).

* Apollinaire, Mallarmé... Poemas de O. Paz.

3. Roberto González Echevarría y Emir Rodríguez Monegal: Cuatro o cinco puntos cardinales.

* Poetas.

4. Rita Guibert: Octavio Paz (fragmento).

* Revolución; la mujer; erotismo y amor; la poesía; vino y droga; familia de O. Paz; pérdida de la fe; guerra civil española; surrealismo; proceso de escritura; oriente (budismo...); pintura; la India; dimensión religiosa de la existencia; marxismo.

5. Claude Fell: Vuelta a El laberinto de la soledad.

6. Edwin Honig: Conversación con Octavio Paz.

* Traducción.

7. Julio Scherer García: Suma y sigue.

8. Masao Yamaguchi: Oriente, imagen, eros.

9. Fernando Savater: Octavio Paz: "la poesía es el origen de lo sagrado"

10. Gabriel Caballero: Inicuas simetrías.

* Revolución, revuelta, disidencia, marxismo.

11. Octavio Paz: Escribir y decir (Conversación en la Universidad).

12. Antonio Marimón: Octavio Paz: la política y el instante.

* Marxismo, liberalismo, anarquismo, PRI.

13. Revista Razones: Historia y prehistoria de Vuelta.

14. Gilles Bataillon: Inventar la democracia: América Central y México.

* * *

Posdata

Nota

* Enlace con El laberinto de la soledad.

1. Olimpiada y Tlatelolco.

* La revuelta estudiantil del 68.

2. El desarrollo y otros espejismos.

* Política económica mexicana a partir de Cárdenas.

3. Crítica de la pirámide.

* Naturaleza e historia del PRI.

* * *

Primeras letras

Descargo, por Octavio Paz.

Recargo, por Enrico Mario Santí.

Introducción.

Primera parte / Vigilias: diario de un soñador.

1. Vigilias (I).

* La mujer, el amor, la muerte, la libertad.

2. Vigilias (II).

* La poesía, la angustia, la razón, la gracia.

3. Vigilias (III).

* El cristianismo, Nietzsche, la moral, la Naturaleza, la música, Dios, la redención.

4. Vigilias (IV).

* El amor, la vida, la cultura, el arte, la Creación, la redención.

5. El trabajo vacío.

6. Inocencia.

* El poeta.

Segunda parte / Libros y autores.

1. Etica del artista.

2. Distancia y cercanía de Marcel Proust.

3. Notas.

* Yucatán.

4. Noticia de la poesía mexicana contemporánea (Palabras en la Casa de la Cultura de Valencia).

5. Cultura de la muerte.

* Nostalgia de la muerte, de Xavier Villaurrutia.

6. Pablo Neruda en el corazón.

7. Americanidad de España.

8. Razón de ser.

* La juventud.

9. El mar (Elegía y esperanza).

* León Felipe.

10. Isla de gracia.

* Creta.

11. Invitación a la novela.

* Rafael Solana.

12. Lawrence en español.

* La mujer que fue caballo.

13. Sabor eterno.

* Emilio Ballagas.

14. Mundo de perdición.

* Bergamín.

15. Régimen de Vichy.

16. América, ¿es un continente?

17. Silvestre Revueltas.

18. Las Páginas escogidas de José Vasconcelos.

19. Juan Soriano.

20. Carlos Pellicer y la poesía de la naturaleza.

21. José María Velasco.

22. Absurdo y misterio.

* José Moreno Villa.

23. Recoged esa voz.

* En la muerte de Miguel Hernández.

24. Lorenzo Varela, Torres de amor.

25. Luis Cernuda, Ocnos.

26. Efrén Hernández, Entre apagados muros.

27. Manuel José Othón. Breve antología lírica.

28. Una nueva novela mexicana.

* El luto humano, de José Revueltas.

29. El teatro de Xavier Villaurrutia.

30. Antonio Castro Leal, Juan Ruiz de Alarcón.

31. Max Aub, San Juan.

32. Leopoldo Zea, El positivismo en México.

33. Agustín Yáñez, Archipiélago de mujeres.

34. Los presocráticos. Jenófanes, Parménides y Empédocles.

35. Rafael Dieste, Historias e invenciones de Félix Muriel.

Tercera parte / Testimonios.

1. El testimonio de los sentidos.

* La poesía (a propósito de Rilke).

2. Respuesta a una encuesta de Romance.

* Cultura y lenguaje.

3. Respuesta a una encuesta de Letras de México.

* La poesía mexicana.

4. Émula de la llama.

* La poesía mexicana.

5. Poesía y mitología. El mito.

6. Poesía y mitología. Novela y mito.

7. Poesía de soledad y poesía de comunión.

Cuarta parte / Novedades.

1. El vacilón.

2. Don Nadie y Ninguno.

3. ¡Viva México, hijos...!

4. Los hijos de Grecia.

5. El arte de vestir pulgas.

6. Los caballeros águilas.

7. Divagación en torno al lector.

8. Realismo y poesía.

9. El auge de la mentira.

10. La jauría.

* La crítica literaria.

11. Cuestión de palabras.

* Vocabulario oficial.

12. Arte tricolor.

13. El dormido despierto.

* El indio.

14. Qué sabroso veneno.

* El suicidio.

15. Espejo del alma.

16. El corazón de la poesía.

17. Crédulos y creyentes.

18. Apuntes.

19. Sobre la moral.

20. La crueldad.

21. Divagación.

* Naturaleza y costumbre.

22. La mentira de México.

23. Consuelos de la filosofía.

24. Los beneficios de la muerte.

25. De los agachados y otros extremos.

* Caracteriología mexicana.

26. Cielo de tierra.

* Sueño y poesía.

27. El pintor Guerrero Galván.

Quinta parte / Anexos.

* Nota sobre cristianismo y revolución. Nota sobre la vanguardia.

Fuentes

Bibliografía activa, 1913-1943: Prosa.

* * *

Las peras del olmo

Advertencia a la primera edición.

Primera parte. Poesía mexicana.

1. Introducción a la historia de la poesía mexicana.

2. Sor Juana Inés de la Cruz.

3. Poesía mexicana moderna.

4. Estela de José Juan Tablada.

5. El lenguaje de López Velarde.

6. La poesía de Carlos Pellicer.

7. Muerte sin fin.

Segunda parte. Otros temas.

1. Poesía de soledad y poesía de comunión.

2. Tres momentos de la literatura japonesa.

3. El surrealismo.

4. Arte mágico.

5. Visita a un poeta.

6. Antonio Machado.

7. Vivacidad de José Moreno Villa.

8. Legítima defensa.

9. El poeta Buñuel.

10. Silvestre Revueltas.

11. Tamayo en la pintura mexicana.

12. Rostros de Juan Soriano.

13. Un nuevo pintor: Pedro Coronel.

14. Cuauhtémoc.

15. Cuadernos americanos.

* * *

El signo y el garabato

I. La modernidad y sus desenlaces.

1. La nueva analogía: poesía y tecnología.

2. Presencia y presente: Baudelaire crítico de arte.

3. El pensamiento en blanco.

* El tantrismo.

II. Teoría y práctica de la traducción.

1. Literatura y literalidad.

* Sobre la traducción.

2. El soneto en ix.

* De Mallarmé.

3. Sobre y de Pierre Reverdy.

4. Ezra: galimatías y esplendor.

* En la muerte de Pound.

5. La flor saxífraga.

* William Carlos Williams.

III. Acercamientos al este.

1. La tradición del haikú.

2. El sentimiento de las cosas (Mono no Aware).

* Jacques Roubaud.

3. Centro móvil.

* Prólogo a Renga.

4. Los manuscritos de Rabindranath Tagore.

IV. Fundación y disidencia.

1. ¿Poesía latinoamericana?

2. Tamayo: transfiguraciones.

3. Alcance: "Poesías" de José Juan Tablada.

4. Gerzo: la centella glacial.

5. Adrede: composiciones y descomposiciones.

* Gerardo Deniz.

6. El signo y el garabato.

* Salvador Elizondo.

* * *

Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe

Prólogo.

1. Historia, vida, obra.

2. Agradecimientos.

Primera parte. El Reino de la Nueva España.

1. Una sociedad singular.

2. El estrado y el púlpito.

3. Sincretismo e Imperio.

4. Una literatura trasplantada.

Segunda parte. Juana Ramírez (1648-1668).

1. La familia Ramírez.

2. Sílabas las estrellas compongan.

3. Los empeños de Juana Inés.

4. La profesión.

Tercera parte. Sor Juana Inés de la Cruz (1669-1679).

1. La celda y sus celadas.

2. Ritos políticos.

3. El mundo como jeroglífico.

4. La madre Juana y la diosa Isis.

Cuarta parte. Sor Juana Inés de la Cruz (1680-1690).

1. Lisonjas y mercedes.

2. Concilio de luceros.

3. Religiosos incendios.

4. El reflejo, el eco.

5. Reino de signos.

6. Diversa de sí misma.

Quinta parte. Musa décima.

1. Oyeme con los ojos.

2. Tinta en alas de papel.

3. Arca de música.

4. El tablado y la corte.

5. El carro y el Santísimo.

6. "Primero sueño".

Sexta parte. Las trampas de la fe.

1. Carta de más.

2. La "Respuesta".

3. Y las respuestas.

4. El asedio.

5. La abjuración.

6. Ensayo de restitución.

Apéndice.

1. Sor Juana: testigo de cargo.

2. La carta.

* * *

Sombras de obras

Sombras de obras.

Primera parte: Poesía e historia.

1. Lectura y contemplación.

* El lenguaje: naturalidad o convencionalidad.

2. Poesía e historia (Laurel y nosotros).

3. Antevíspera: Taller (1938-1941).

* Historia de la revista.

Segunda parte: Sombras de obras.

1. Quevedo, Heráclito y algunos sonetos.

2. Melancólico vigía.

* Apollinaire.

3. Picasso: el cuerpo a cuerpo con la pintura.

4. Inteligencias extraterrestres y demiurgos, bacterias y dinosaurios.

* Francis Crick.

5. Re/visiones: Orozco, Rivera, Siqueiros.

6. El grabado latinoamericano.

7. Dos siglos de pintura norteamericana (1776-1971).

8. El cuerpo del delito.

* Arte latinoamericano en el Festival de Berlín 1982.

9. Instante y revelación.

* Arte de la fotografía.

10. Chillida: del hierro al reflejo.

Tercera parte: La vuelta de los días.

1. Una novela de Jorge Ibargüengoitia.

2. Los sueños pintados de Alberto Gironella.

3. Carlos Chávez (1899-1978).

4. Un do (no de pecho).

* Sobre una errata.

5. El ágata, el pulpo, la idea.

* En la muerte de Roger Callois.

6. Un absoluto literario... con una laguna.

* El grupo de Jena y Athenæum.

7. Pintar con el corazón.

* Jean-Baptiste Siméon Chardin.

8. Fábula de la piedra.

* Roger Callois.

9. La verde lumbre.

* Rubén Bonifaz Nuño.

10. Cultura y natura.

* José Emilio Pacheco.

11. La Ginestra.

* Leopardi.

12. Imperios y bonetes.

* Tu Fu.

13. Lawrence, Elizondo y los indios.

14. Santa Demetria y el autobús.

* Anécdota de Eliade sobre Deméter.

15. Voces conocidas de lo desconocido.

* Publicaciones de la colección Documents Spirituels (Fayard).

16. Encuentros de Juan García Ponce.

17. Al aire de su vuelo.

* Simón el Mago.

18. San Epifanio y las catequistas.

* San Epifanio y los gnósticos.

19. Espermatofagia.

* Barbelognosis.

20. Ermitaño de palo.

* Han Yü (768-824).

21. Tráfico de sueños.

* Una historia japonesa.

22. Luis Barragán.

23. Festín lunar.

* Un poema colectivo.

24. Saludo a Czeslaw Milosz.

25. El Quinto Sol.

26. Alí Chumacero, poeta.

27. Pequeño monumento.

* Historia de un soneto.

28. Onetti y el realismo.

29. Agua de la memoria.

* Andrés Henestrosa.

30. La innumerable respuesta.

* Homero Aridjis.

31. Gilberto Owen y la alquimia.

32. Las fases de Marcia.

* Gilberto Owen.

33. Marcia y Dante.

* Lucano en la Edad Media.

34. Marcia y Plutarco.

35. Marcia, Lucano y Jáuregui.

36. Ollin Yoliztli.

* Comunicación intercultural.

37. Vertiginosas revelaciones del tintero.

* Orlando González-Esteva.

38. El poeta y la historia.

* En la muerte de Eugenio Montale.

39. Un pensamiento y un poco de vaho.

* Cioran.

40. Efraín Huerta (1914-1982).

41. Apollinaire, Atl, Diego Rivera y Marius de Zayas.

42. El poeta Kenneth Rexroth.

43. Tatha-ta: ¿tal cual, mismidad?

* Noción budista.

* * *

Los signos en rotación y otros ensayos

El tiempo de Octavio Paz, por Carlos Fuentes.

1. El mundo Prehispánico. Risa y penitencia.

2. Todos santos, día de muertos.

3. Conquista y colonia.

4. Piras, mausoleos, sagrarios.

5. El caracol y la sirena.

* Rubén Darío.

6. El desconocido de sí mismo.

* Fernando Pessoa.

7. La palabra edificante.

* Luis Cernuda.

8. Henri Michaux.

9. André Breton o la búsqueda del comienzo.

10. El cine filosófico de Buñuel.

11. El más allá erótico.

* Sade.

12. La novia y sus solteros.

* Marcel Duchamp.

13. El antropólogo ante el Buda.

* Lévi-Strauss.

14. La tradición del haikú.

15. La nueva analogía.

* Poesía y tecnología.

16. Las dos razones.

* La revolución en Sartre y Ortega; Sartre y la libertad como condenación; función del revolucionario en una sociedad capitalista y en una comunista.

17. La rebelión juvenil.

18. Los signos de rotación.

* Poesía moderna e imagen moderna del mundo.

19. De La hija del limo (Tres fragmentos seguidos de la nota «Religión y Política»).

20. El uso y la contemplación.

* El objeto artesanal y el objeto industrial.

21. Nueva España: orfandad y legitimidad.

22. De Las peras del olmo.

* Conmemoración del 19 de julio de 1951 español.

23. Polvos de aquellos lodos.

* URSS. Solyenitzin.

* * *

Tiempo nublado

Advertencia

Primera parte: Tiempo nublado.

I. Vistazo al Viejo Mundo.

1. De la crítica al terrorismo.

2. La herencia jacobina y la democracia.

II. La democracia imperial.

1. Estrenar decadencia.

2. ¿Epicuro o Calvino?

III. El imperio totalitario.

1. Polifemo y sus rebaños.

2. Aliados, satélites y rivales.

IV. Revuelta y resurrección.

1. Querellas en las afueras.

2. La sublevación de los particularismos.

V. Mutaciones.

1. Injertos y renacimientos.

2. Perspectiva latinoamericana.

3. Una mancha de tinta.

Segunda parte: Los días que corren.

I. México y Estados Unidos: posiciones y contraposiciones.

1. Pobreza y civilización.

2. Norte y Sur.

3. Dentro y fuera.

4. Pasado y futuro.

5. La doble oposición.

II. América Latina y la democracia.

1. La tradición antimoderna.

2. Independencia, modernidad, democracia.

3. Legitimidad histórica y ateología totalitaria.

4. Imperio e ideología.

5. Defensa de la democracia.

III. Crónica de la libertad.

1. Siembra de vientos.

2. Cosecha de tempestades.

3. El socialismo irreal.

4. ¿Fin o comienzo?

* * *

La estrella de tres puntas. André Breton y el surrealismo

1. Letra inicial.

2. Estrella de tres puntas: el surrealismo.

3. Inspiración y escritura automática.

4. Romanticismo y surrealismo.

5. André Breton o la búsqueda del comienzo.

6. Poema circulatorio.

7. Constelaciones: Breton y Miró.

8. Poemas mudos y objetos parlantes.

9. El lucero del alba.

10. André Breton: la niebla y el relámpago.

11. Esto y esto y esto.

* * *

Vislumbres de la India. Un diálogo con la condición humana

I. Los antípodas de ida y vuelta.

1. Bombay.

2. Delhi.

3. Regreso.

II. Religiones, castas, lenguas.

1. Rama y Alá.

2. Matriz cósmica.

3. Babel.

III. Un proyecto de nación.

1. Festines y ayunos.

2. Singularidad de la historia india.

3. Gandhi: centro y extremo.

4. Nacionalismo, secularismo, democracia.

IV. Lo lleno y lo vacío.

1. La apsara y la yakshi.

2. Castidad y longevidad.

3. Crítica de la liberación.

4. Los artilugios del tiempo.

V. Despedida.

* * *

Xavier Villaurrutia en persona y en obra

1. Xavier se escribe con equis.

2. Imprevisiones y visiones.

3. El dormido despierto.

Cree un sitio web gratuito con Yola